martes, 13 de octubre de 2015

ESPECIFICACIONES DE INSTALACIÓN DE CABLEADO
Estándares de piso y techo falso

Techo falso

Se le denomina piso falso y techo falso a los elementos constructivos situados a ciertas distancias del forjado una de las características de los 2 es que se adaptan a diferentes formas, dimensiones y diseños.  Los falsos techos consisten en una serie de paneles sueltos que se sientan en una red de seguimiento. El seguimiento se suspende por debajo de las vigas en un sistema de cables. La instalación de un falso techo es un método conveniente y relativamente libre de problemas de acabado de una habitación.

Piso falso:

Existen soluciones de piso falso, los pisos falsos proporcionan una flexibilidad excepcional para el control y manejo de cableado, lo que permite reparaciones, reacomodos y aumentos de equipo de cómputo y servicios de energía, voz, datos, video y cualquier señal de bajo voltaje donde se requiera.

PISOS: Los pisos de los CT deben soportar una carga de 2.4 kPa.
La transmisión de datos binarios en el cable se hace aplicando voltaje en un extremo y recibiéndolo en otro extremo. Algunos de estos cables se pueden usar como medio de transmisión: Cable Recto, Cable Coaxial, Cable UTP, Fibra óptica, Cable STP, sin embargo para la instalación de un sistema de cableado estructurado los más recomendados son: UTP, STP y FTP
Todos estos tipos pertenecen a la categoría 5, que de acuerdo con los estándares internacionales pueden trabajar a 100 MHz, y están diseñados para soportar voz, video y datos. Además de la fibra óptica, que se basa su principal atractivo en estas habilidades. El UTP es sin duda el que está ahora ha sido aceptado, por su costo accesible y su fácil instalación. Sus dos alambres de cobre torcidos aislados con plástico PVC, ha demostrado un buen desempeño en las aplicaciones de hoy. Sin embargo a altas velocidades puede resultar vulnerable a las interferencias electromagnéticas del medio ambiente.


 CABLE RECTO:
El cable recto de cobre consiste en alambres de cobre forrados con una aislante. Se usa para conectar varios equipos periféricos en distancias cortas y a bajas velocidades de transmisión. Los cables seriales usados para conectar los módem o las impresoras seriales son de este tipo. Este tipo de alambre sufre de interferencia a largas distancias.
CABLE COAXIAL
El cable coaxial consiste de un núcleo sólido de cobre rodeado por un aislante, una combinación de blindaje y alambre de tierra y alguna otra cubierta protectora. En el pasado del cable coaxial tenía rasgos de transmisión superiores (10 Mbs) que el cable par trenzado, pero ahora las técnicas de transmisión para el par trenzado igualan o superan los rasgos de transmisión del cable coaxial. Sin embargo, el cable coaxial puede conectar dispositivos a través de distancias más largas que el cable par trenzado.
CABLE FTP
la norma internacional ISO recomienda a ftp para la transmisión de datos y al utp para la telefonía. Aunque por supuesto hay quienes piden ftp en toda la instalación porque consideran que ello les da versatilidad, ya que las salidas se pueden utilizar indistintamente para voz y datos.



Conector RJ-45:
Este conector es el que ha brindado un gran empuje a estas redes, pues es muy sencillo conectarlo a las tarjetas y a los hubs, además es seguro gracias a un mecanismo de enganche que posee, mismo que lo firmemente ajustado a otros dispositivos, no como en el cable coaxial donde permanentemente se presentan fallas en la conexión.
Conector BNC
La instalación de una red empleando cable coaxial es relativamente sencilla, quien sabe el proceso más complicado es el ajuste del conector BNC al cable coaxial, pero se convierte en una tarea fácil luego de efectuada un par de veces. El nombre BNC proviene de la abreviatura de Conector Nacional Británico, y existen diversos tipos de los mismos.
CABLE FIBRA OPTICA:
CABLE COAXIAL:
ALICATE DEL RJ-45




RUTAS DE PISO Y TECHO FALSO

Uso de cable en techo falso
1.-770-53. Aplicaciones de los cables de fibra óptica y sus canalizaciones.
2.-Cámaras de aire. Los cables de fibra óptica instalados en ductos, cámaras plenas (de aire) y otros espacios para el manejo de aire ambiental deben ser tipo OFNP u OFCP. Además, se permite instalar canalizaciones de fibra óptica aprobadas para cámaras plenas (de aire) y otros espacios para el manejo de aire ambiental como las descritas en 300-22(b), y en otros espacios para aire ambiental, como se describe en la Sección 300-22 Excepción.
3.-800-53. Aplicaciones de alambres, cables y canalizaciones aprobados para comunicaciones.
4.-Plafones y cámaras plenas (de aire). Los cables instalados en ductos, plafones y en otros espacios usados para el manejo de aire acondicionado deben ser del tipo CMP. Además, se permite que las canalizaciones de comunicaciones certificadas en cámaras plenas (de aire) vayan instaladas en conductos y cámaras de aire como se describe en la Sección 300-22(b) y en otros espacios usados para ventilación, como se describe en la Sección 300-22(c). Solamente se permite instalar en estas canalizaciones cable tipo CMP.
5-Excepción: Los cables de comunicaciones tipos CMP, CMR, CMG, CM y CMX y otros alambres de comunicaciones instalados conforme se establece en 300-22.
6.-300-22. Alambrado en ductos, cámaras de aire y en otros espacios de manejo de aire ambiental.
7.-Otros espacios utilizados para aire ambiental.10 Para el alambrado de sistemas instalados en otros espacios para aire ambiental deben utilizarse únicamente cables tipo MI, cables tipo MC sin cubierta no metálica y cable tipo AC y otros sistemas montados en fábrica de cables de control multiconductores o cables de potencia que estén específicamente designados para el uso.
8.-Otros tipos de cables y conductores11 deben instalarse en tubo (conduit) metálico tipos ligero, semipesado o pesado, tubo (conduit) metálico flexible o cuando sean accesibles, canalizaciones con cubierta metálica o para soportar cables en charolas metálicas de fondo sólido con cubiertas sólidas de metal. NOTA: El espacio sobre un plafón suspendido usado para aire ambiental es un ejemplo de otro tipo de espacios donde aplica 300-22(c).
9.-Excepción 1: Tubo (conduit) metálico flexible hermético a los líquidos en longitudes que no excedan 1,80 m.
10.-Excepción 3: Este artículo no incluye áreas habitables o áreas de inmuebles cuyo propósito primordial no sea la circulación de aire ambiental.13
11.-Sistemas de procesamiento de datos. Las instalaciones eléctricas que se usen para sistemas de procesamiento de datos que estén colocadas

Uso de cable en piso falso
1.-  645. Equipos de Procesamiento de Datos y de Cómputo Electrónico
2.-  645-5. Circuitos de alimentación y cables de conexión
1) El piso falso es de una construcción adecuada y el área bajo el piso es accesible.
2) Los conductores de circuitos derivados que alimenten receptáculos o equipo alambrado en sitio estén alojados en tubo (conduit) tipo pesado, semipesado o ligero, metálico o no metálico, canalización metálica de superficie con cubierta metálica, tubo (conduit) flexible metálico, tubo (conduit) metálico o no metálico flexible hermético a los líquidos, cable con blindaje metálico tipo MC, o cable tipo AC. Estos conductores de alimentación deben estar instalados de acuerdo con los requerimientos del Artículo 300.
3) La ventilación debajo de los pisos falsos se utilice únicamente para el equipo y para el local de procesamiento de datos.14
4) Las aberturas para cables en los pisos falsos protegen los cables contra abrasión y minimizan la entrada de basuras debajo del piso.
5) Otros cables que no están comprendidos en el inciso (2) anterior deben ser del tipo DP aprobado como resistente al fuego, adecuado para instalarse bajo piso falso en locales de cómputo.
Excepción 1: Cuando los cables de conexión están instalados en tubo (conduit) o en soportes tipo charola para cables

VENTAJAS:
La utilización de piso falso en centros de cómputo facilita la administración de espacios y un techo falso facilita la instalación de red, así como los cables se ocultan fácilmente.
DESVENTAJAS:
Al no tener techo y piso falso en un cuarto de telecomunicaciones se dificultan varias actividades así como una mala presentación en un negocio o el acomodo de todo lo que se utiliza en un cuarto de telecomunicaciones.



RUTAS PERIMETRALES
Existen 2 tipos de rutas a seguir para la instalación de una red.
Cableado horizontal:
 • No se permiten puentes, derivaciones y empalmes a lo largo de todo el trayecto del cableado. • Se debe considerar su proximidad con el cableado eléctrico que genera altos niveles de interferencia electromagnética (motores, elevadores, transformadores, etc.) y cuyas limitaciones se encuentran en el estándar ANSI/EIA/TIA 569. • La máxima longitud permitida independientemente del tipo de medio de Tx utilizado es 100m = 90 m + 3 m usuario + 7 m patch pannel. Cableado Horizontal Norma ANSI/TIA/EIA-568 • Par trenzado de 4 pares: – UTP (Unshlelded Twisted Pair): Par trenzado sin blindaje) - 100 ohms, 22/24 AWG.
STP (Shielded Twisted Pair): Par trenzado con blindaje - 150 ohms, 22/24 AWG • Fibra Óptica multimodo 62.5/125 y 50/125 µm de 2 fibras.
Cableado vertical:
Cableado Horizontal Norma ANSI/TIA/EIA-568 • Par trenzado de 4 pares: – UTP (Unshlelded Twisted Pair): Par trenzado sin blindaje) - 100 ohms, 22/24 AWG. STP (Shielded Twisted Pair): Par trenzado con blindaje - 150 ohms, 22/24 AWG • Fibra Óptica multimodo 62.5/125 y 50/125 µm de 2 fibras.

VENTAJAS:
Cableado horizontal: las vías de acceso del cableado podrán ir por paredes, columnas y techos.
Cableado vertical: se acepta cable UTP, STP  y fibra opticamono modo y multinodo
DESVENTAJAS:
Cableado horizontal: no puede ser menos a 10 mts cuadrados de superficie.
Cableado vertical: no más de tres cros conexiones entre dos cros conectores horizontales.

TUBO CON DUIT

Este es el conducto estándar en cuestión de tubos para cables de redes y de instalaciones eléctricas, aunque su uso es más mencionado en la conducción de agua. Estos conductos pueden ser de metal galvanizado o de PVC rígido, aunque también existe una línea de producción de estos conductos en modo flexible, que más que transportar el cable lo que hace es protegerlo del exterior.
Es un tubo con un tratamiento de galvanizado, se utiliza para canalizaciones de instalaciones eléctricas, aunque también de telefonía, voz y datos, sistemas, alarmas. Dependiendo del uso y localización puede ser de pared gruesa y delgada (es el grosor de la pared del tubo). El de pared delgada se puede acopla mediante conexiones tipo americano (que son con tornillo) y las conexiones de pared gruesa son roscadas
VENTAJAS:
La tubería debe quedar con el diámetro apropiado para albergar la cantidad de cables requerida y permiten un alambrado rápido y eficiente.
DESVENTAJAS:
En cada caso son diferentes las dimensiones para tubería.

CHAROLAS PARA CABLES


Se conforman por una serie de cestos o charolas que llevan los cables. Generalmente son instaladas en el techo de manera cruzada o interna por sobre encima del área de trabajo o a manera perimetral, aunque también pueden ser instaladas en piso cubiertas por piso falso. Provee máxima ventilación para cables eléctricos y tuberías. Diseño de soportaría se puede suministrar de acuerdo a los requerimientos del cliente. Las longitudes estándar son de 3.05 y 6.10 metros. Al ordenar sustituir "L" por la longitud deseada para determinar la especificación por charola.

VENTAJAS:
Mejor Borde de Seguridad. 
Mejor Refuerzo. 
Mayor Resistencia Mecánica. 
Mayor Área de Cableado. 
Eficiencia.
.
DESVENTAJAS:
Diferentes trazados de cableado.
Reinstalación para cada traslado.
Cable viejo acumulado y no reutilizable.
Incompatibilidad de sistemas.
Interferencias por los distintos tipos de cables.
Mayor dificultad para localización de averías.

 CAJAS DE REJISTRO

Cajas metálicas, cuadradas o rectangulares, donde se conectan las tuberías conduit y se utilizan para hacer amarres de conexiones de cables o cambios de trayectoria de cableado grueso, para su fácil acceso e instalación. Las cajas de registro para tubo de media, tres cuartos y una pulgada son utilizadas para todo tipo de servicio de instalaciones eléctricas, principalmente de uso doméstico. Las cajas de 4, 6, 8, 10 y mayores se usan más específicamente en áreas con mayor demanda de carga y donde se requiere un mayor número de conductores eléctricos, para uso residencial, comercial e industrial.
VENTAJAS:                                                                                 Permite interconectar sistemas de todo tipo.
Ofrecen seguridad y flexibilidad.

ESCALERILLA PARA CABLE
Las escalerillas porta conductores Femoglas®, están diseñadas para espacios de apoyo de hasta 6 metros, separación mayor que la utilizadas en otros métodos de cableado. Menos apoyos, reducen el tiempo y costo de instalación. Las escalerillas porta conductores Femoglas®, cumplen con la norma ASTM E - 84 Clase 1. Las escalerillas porta conductores Femoglas®, permiten una ventilación total del sistema. Los cables de energía no necesitan reducir su potencia normal. Los gases explosivos no pueden ser atrapados o transmitidos como ocurre con la totalidad de los sistemas de cableado tradicional. Escalerillas Porta Conductores Las escalerillas porta conductores Femoglas®, pueden transportar más cables en menos espacio que los métodos de cableado tradicional. Las escalerillas porta conductores Femoglas®, se usan frecuentemente en grandes tramos, compatibilizándolas con otros métodos de cableado para circuitos derivados. Las escalerillas porta conductores Femoglas®, tienen el color solicitado incorporado en la masa del producto.
VENTAJAS:
1.-Versatilidad
2.-Fácil instalación
3.-Retardante a la llama
4.-Ventilación total
5.- Mayor separación de soporte
6.-Eficiencia de espacio
7.-Compatibilidad con otros
Métodos de cableado
8.-Fácil de modificar
9.-Color incorporado
10.-Seguridad por baja
11.-conductibilidad eléctrica
12.-Resistencia a la corrosión

DESVENTAJAS:                                                                                          son delicadas al momento de instalar por lo que se necesita de material especial para su instalación.

RADIOS DE GIRO
Este es un punto muy importante de la instalación del cableado, ya que se debe saber calcular bien este aspecto. Cuando es necesario dar un giro en la línea para proseguir con la red es importante tener en cuenta el nivel de flexibilidad del cable, ya que el dar un giro demasiado cerrado sería causa de falla en la señal.

RACK
Un rack es un soporte metálico destinado a alojar equipamiento electrónico, informático y de comunicaciones. Las medidas para la anchura están normalizadas para que sean compatibles con equipamiento de cualquier fabricante. También son llamados bastidores, cabinas, gabinetes o armarios.

Externamente, los racks para montaje de servidores tienen una anchura estándar de 600 mm y un fondo de 600, 800, 900, 1000 y ahora incluso 1200mm. La anchura de 600 mm para racks de servidores coincide con el tamaño estándar de las losetas en los centros de datos. De esta manera es muy sencillo hacer distribuciones de espacios en centros de datos (CPD). Para el cableado de datos se utilizan también racks de 800 mm de ancho, cuando es necesario disponer de suficiente espacio lateral para el guiado de cables.
 Los racks son útiles en un centro de proceso de datos, donde el espacio es escaso y se necesita alojar un gran número de dispositivos. Estos dispositivos suelen ser:
1.-Servidores cuya carcasa ha sido diseñada para adaptarse al bastidor. Existen servidores de 1, 2 y 4 unidades rack ; y servidores blade que permiten compactar más compartiendo fuentes de alimentación y cableado.
2.-Conmutadores y enrutadores de comunicaciones.
3.-Paneles de parcheo, que centralizan todo el cableado de la planta.


VENTAJAS:

Sirven para tener en orden nuestros equipos, hay varios racks que están diseñados dependiendo nuestra estación de trabajo,
DESVENTAJAS:
Si tenemos un solo cuarto pueda ser que se nos dificulte acomodar nuestro rack.

CUARTO DE TELECOMUNICACIONES
Un cuarto de telecomunicaciones es el área en un edificio utilizada para el uso exclusivo de equipo asociado con el sistema de cableado de telecomunicaciones. El espacio del cuarto de comunicaciones no debe ser compartido con instalaciones eléctricas que no sean de telecomunicaciones. El cuarto de telecomunicaciones debe ser capaz de albergar equipo de telecomunicaciones, terminaciones de cable y cableado de interconexión asociado. El diseño de cuartos de telecomunicaciones debe considerar, además de voz y datos, la incorporación de otros sistemas de información del edificio tales como televisión por cable (CATV), alarmas, seguridad, audio y otros sistemas de telecomunicaciones. Todo edificio debe contar con al menos un cuarto de telecomunicaciones o cuarto de equipo. No hay un límite máximo en la cantidad de cuartos de telecomunicaciones que pueda haber en un edificio.

CONSIDERACIONES DE DISEÑO:

El diseño de un Cuarto de Telecomunicaciones depende de:
  • El tamaño del edificio.
  • El espacio de piso a servir.
  • Las necesidades de los ocupantes.
  • Los servicios de telecomunicaciones a utilizarse.

CANTIDAD DE CT:

Debe de haber un mínimo de un CT por edificio, mínimo uno por piso, no hay máximo.

ALTURA:

La altura mínima recomendada del cielo raso es de 2.6 metros.

DUCTOS:

El número y tamaño de los ductos utilizados para accesar el cuarto de telecomunicaciones varía con respecto a la cantidad de áreas de trabajo, sin embargo se recomienda por lo menos tres ductos de 100 milímetros (4 pulgadas) para la distribución del cable del backbone. Ver la sección 5.2.2 del ANSI/TIA/EIA-569. Los ductos de entrada deben de contar con elementos de retardo de propagación de incendio "firestops". Entre TC de un mismo piso debe haber mínimo un conduit de 75 mm.

PUERTAS:

La(s) puerta(s) de acceso debe(n) ser de apertura completa, con llave y de al menos 91 centímetros de ancho y 2 metros de alto. La puerta debe ser removible y abrir hacia afuera (o lado a lado). La puerta debe abrir al ras del piso y no debe tener postes centrales.

POLVO Y ELECTRICIDAD ESTATICA:

Se debe el evitar polvo y la electricidad estática utilizando piso de concreto, terrazo, loza o similar (no utilizar alfombra). De ser posible, aplicar tratamiento especial a las paredes pisos y cielos para minimizar el polvo y la electricidad estática.

CONTROL AMBIENTAL:

En cuartos que no tienen equipo electrónico la temperatura del cuarto de telecomunicaciones debe mantenerse continuamente (24 horas al día, 365 días al año) entre 10 y 35 grados centígrados. La humedad relativa debe mantenerse menor a 85%. Debe de haber un cambio de aire por hora.
En cuartos que tienen equipo electrónico la temperatura del cuarto de telecomunicaciones debe mantenerse continuamente (24 horas al día, 365 días al año) entre 18 y 24 grados centígrados. La humedad relativa debe mantenerse entre 30% y 55%. Debe de haber un cambio de aire por hora.
VENTAJAS:                                                                                                               Tener un cuarto de telecomunicaciones nos brinda mayor seguridad para nuestra estructura de todo el cableado para la red.
DESVENTAJAS:                                                                                                                    Para poder tener un cuarto de telecomunicaciones debemos de tener seguimientos para crearlo, desde el tamaño, lugar, clima. Todo tiene que ser apropiado para evitar que toda nuestra estructura no se dañe, aquí principalmente se recomienda que nadamas personas especializadas puedan entrar.  








.

No hay comentarios:

Publicar un comentario